sexta-feira, 13 de fevereiro de 2009

Nadir Afonso na Assembleia

Link Videos Sapo: As Cidades no Homem

http://videos.sapo.pt/eJMTg4wwmCLacsfJZQiw

http://noticias.sapo.pt/noticias/fotos/nadir_afonso


Link RTPN (Arquitectarte) Apresentação da Fundação Nadir Afonso:

http://tv.rtp.pt/programas-rtp/index.php?p_id=24383&e_id=&c_id=7&dif=tv&dataP=2009-01-29

Link Programa “Cartaz” da Sic - 19 -01-2009:
http://sic.aeiou.pt/online/video/informacao/Cartaz/2009/1/fundacaonadirafonsoemchaves.htm

sexta-feira, 15 de fevereiro de 2008

sábado, 9 de fevereiro de 2008

sábado, 15 de dezembro de 2007

sexta-feira, 14 de dezembro de 2007

domingo, 1 de julho de 2007

Universo y Pensamiento


Concluímos una vez más: la velocidad de la luz no es constante. La luz proviniente de cada estrella distante se reduce progresivamente, no solo por la disminución cuantitativa de sus rayos sino también por la disminución cualitativa de su energía inmanente. Así, para comprender la oscuridad de la noche , no necesitamos apelar a la expansión universal; basta contrariar la teoría de la Relatividad. Pero, si ( pensando que semejante medida no basta ) recurriéramos a ella - expansión universal - debemos del mismo modo, acto seguido, abandonar las teorías de la relatividad . Fue eso lo que hizo el chino, Fang Li Zhi, profesor de Astrofísica en el Observatorio Astronómico de Pekín, también él se preocupó por la paradoja de la noche oscura y llegó a esta conclusión : “La oscuridad de la noche es consecuencia de la expansión del Universo “1. Simplemente no se anduvo con rodeos ni dudó en confesar , de forma bien clara que para alcanzar tal objetivo había aparcado la teoría de la relatividad. “ Usaremos la mecánica newtoniana para probar este resultado. El curpúsculo newtoniano es una partícula que obedece a la ley clásica de la suma de velocidad . La ley de suma ( en este caso sustracción ) de velocidades en la mecánica clásica dice que la velocidad de la luz, C, emitida por un cuerpo que se aleja con la velocidad V, será C- V en relación al observador , O “ 2. Como vemos, Fang Li Zhi, al contrario de sus colegas occidentales, no podía haber sido más franco; a pesar de que, atentamente, algunas páginas más adelante, sea condescendiente al afirmar : “ cuando tratamos de problemas que están relacionados con la velocidad de la luz, debemos considerar la teoría de la relatividad “ 3. Al final ¿en qué quedamos ?.

Mientras, como la luz del Sol, de la Luna o de las estrellas, sometida a ciertos procesos de dispersión, produce un espectro, interrumpido por centenas de líneas oscuras, William Huggins consiguió demostrar que el desplazamiento hacia el extremo rojo o azul del abanico espectral, de esas rayas oscuras,correspondía a un movimiento del astro ¿alejándose o aproximándose de la Tierra?. Fue ésta según los defensores de la teoría, considerada la manera más segura de testar la expansión del Universo.

De cualquier forma si el universo es estático o se expande, si aumenta o disminuye, esa cuestión no nos puede concernir. Antes de todo porque tales comportamientos postulan la existencia de un factor temporal en el cual el Universo se insere.

© Nadir Afonso

sábado, 23 de junho de 2007

Sobre la vida y sobre la obra de Van Gogh

«... Sobre la vida y sobre la obra de Vangh Gogh, mucho he dialogado con aquellos compañeros míos que se identificaron con la incesante búsqueda del Arte- Vasarely, Herbin, André Bloc, le Corbusier, - y la consonancia verificada entonces, animó mucho la presente publicación. Ahora bien, lo que surge como más sorprendente en el empeño que nos toma y dominó en esencia nuestras anteriores diligencias, reside en el hecho de, reculando de generación en generación, haber encontrado las fuentes de nuestras afirmaciones en la propia visión artística de los pintores que convivierom con Van Gogh: el misticismo atávico que envuelve la existencia de este artista, perturbó su trabajo. Esta fue la persuasión que tan fuertemente nos solidarizó. Para orientar y formular nuestras deducciones sobre tan celebrada obra comenzaremos por mantener presentes dos factores que trataremos según una exposición muy sucinta:

1) El medio en que se desenvuelve la vida del artista. Intentaremos observar las diferentes culturas y países en que estudió, trabajó y pintó Van Gogh; sus desavenencias con la familia, detentora hereditaria de inavalables creencias en el Más Allá, por un lado, y de apurado sentido de la conveniencia, por otro; buscaremos analizar la incidencia de las fuertes convulsiones sociales, de los conflictos de clase, sobre su vida, la desesperación de las relaciones frustradas sobre su comportamiento; y la influencia de las adquisiciones artísticas, científicas y tecnológicas de su tiempo.

2) Una síntexis de nuestro concepto de arte, inserto en nuestros anteriores estudios estéticos. Para ello se hace necesario evitar la confusión característica de las ciencias filosóficas ; urge observar la distinción entre lo que existe como producto de una facticidad estética y lo que preexiste en el seno de la Naturaleza. A nuestro entender, las condiciones en que se desarrolla la vida de todo creador inciden sobre la calidad de su obra, pero no determinan las leyes preexistentes del Arte.»

© Nadir Afonso